Mostrando entradas con la etiqueta PECS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PECS. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de febrero de 2013

Carnet "Los recados".


He elaborado este material para que los niños con TEA y/o con graves dificultades de comunicación realicen recados en el contexto educativo si bien también puede emplearse en el hogar. 

Los niños cuentan con el apoyo de los pictogramas para signarlos  que a su vez sirven de apoyo las personas para comprender a los niños, permitiendo así a generalizar del uso de signos y favorecer la comunicación y autonomía. 

Carnet de recados.

Carnet con recado: Raquel dame tijeras.

Recambio para guardar los pictogramas. 

Pictogramas en el interior del recambio

Más pictogramas en el interior del recambio.



domingo, 10 de febrero de 2013

PECS: Libro de comunicación "TIRA FRASE"


Material elaborado para utilizar en la FASE IV del sistema de comunicación PECS:  Estructura de la oración: los alumnos aprenden a construir oraciones simples en una “tira-frase” despegable. 

Carpeta y tira frase (TM)

Vista interior de la carpeta 

Los pictogramas son clasificados en cartulinas por categorías y colores para una fácil localización.

Verde: acciones.

 Rosa: alimentos

Roja: atributos (colores, números, etc.)
Para pedir cantidades, colores, etc. concretos
Por ejemplo: quiero un lacasito azul.

Azul: Juegos - Juguetes.


Veamos algunos ejemplos de frases que se pueden construir utilizando este material y forma de utilización de este sistema. 

Se colocan los pictogramas necesarios para formar la frase en la solapa frontal clasificados por tiras según categoría.


Una vez construida la frase en la tira el niñ@ arranca la tira frase y se  la entregar al adulto acto seguido deberá expresarlo gestual y/o oralmente dependiendo del nivel del niñ@ para conseguir lo que desea o indicar lo que ve, escucha, etc. 




Discriminación entre tres acciones: querer, escuchar, ver. Por ejemplo: Quiero la oveja. Escucho la gallina.Veo el león, etc. 



Otra posible frase sería "quiero jugar a.... (la pelota, pinchitos, con los animales, etc.)"


martes, 29 de enero de 2013

PECS: Cuaderno / tablero de comunicación


He elaborado este sencillo cuaderno de comunicación con etiquetas para facilitar la localización de los pictogramas que están organizados por categorías (bebidas, juguetes, comidas, necesidades, etc.) .

Portada 

Página 1
Aspas para utilizar cuando un alimento se acaba con el fin de fomentar la variedad de elecciones.
Pictograma de pregunta ¿qué quieres?
Pictogramas de alimentos que le gustan y puedo ofrecerle.

Página de necesidades.

Página de juguetes.


En las fases iniciales del pecs no utilizo el cuaderno como tal sino un tablero sencillo; para ello cojo los pictogramas que deseo del cuaderno (en la imagen se puede observar 3: galleta, chocolate y palitos de pan) y los pongo en un tablero para que el niño los solicite. El niño ha aprendido muy bien que si me entrega el pictograma y hace la frase por ejemplo "quiero galleta" consigue un trozo de galleta, y que cuando se coloca un aspa roja sobre el pictograma el alimento se ha terminado. Se comenzó a utilizar este procedimiento pues el niño tiene tendencia a pedir chocolate sucesivas veces a pesar de que los otros dos alimentos también le gustan y sabe solicitarlos oral y gestualmente y así variar en sus elecciones, tras acabar el chocolate opta por solicitar galleta y pan alternando las elecciones. 


 Tablero de comunicación

Con el aspa roja se indica que no hay más galletas. 

Ahora ya estamos utilizando el cuaderno y los resultados son maravillosos ha generalizado el procedimiento rápidamente tanto en casa como en el colegio. El niño abre el cuaderno toma el pictograma del alimento o juego que desea y acude al adulto para solicitarlo. 

viernes, 25 de enero de 2013

Sistema de comunicación PECS


¿Qué es PECS;  Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes ?

Fue desarrollado por Andrew Bondy, Ph.D. y Lori Frost, M.S., CCC/SLP en 1985 como un sistema de enseñanza único, aumentativo y alternativo que enseña a los niños y adultos con autismo y con otras deficiencias comunicativas a iniciarse en la comunicación. 



PECS empieza por enseñar a una persona a entregar una imagen de un elemento deseado a un “receptor comunicativo”, el cual inmediatamente honora el intercambio como una petición. El sistema continúa enseñando discriminación de imágenes y como ponerlas juntas en una oración. En las fases más avanzadas, se enseña a responder a preguntas y a comentar.


PECS ha sido exitoso en personas de diferentes edades que presentaban una gran variedad de dificultades comunicativas, cognitivas y físicas. Algunos alumnos que utilizan PECS también desarrollan el habla. Otros puede que hagan la transición a un sistema de reproducción de voz. 

Fases de PECS


FASE I
Cómo comunicarse.
Los alumnos aprenden a intercambiar una sola imagen a la vez por elementos o actividades que realmente quieren.


FASE II
Distancia y persistencia.
Utilizando todavía una sola imagen a la vez, los alumnos aprenden a generalizar esta nueva habilidad utilizándola en diferentes lugares, con diferentes personas y a lo largo de varias distancias. También se les enseña a ser comunicadores persistentes.


FASE III
Discriminación de imágenes
Los alumnos aprenden a seleccionar de entre dos o más imágenes para pedir sus objetos o actividades favoritas. Éstas se colocan en un libro de comunicación –una carpeta de anillas con tiras de Velcro- dónde las imágenes se colocan y fácilmente se retiran para comunicarse.


FASE IV
Estructura de la oración.
Los alumnos aprenden a construir oraciones simples en una “tira-frase” despegable, utilizando una imagen de “quiero” seguida de una imagen del elemento que está pidiendo en ese momento.

Atributos y expansión del lenguaje
Los alumnos aprenden a expandir sus oraciones añadiendo adjetivos, verbos y preposiciones.


FASE V
Responder a preguntas.
Los alumnos aprenden a usar PECS para responder a la pregunta: ¿Qué quieres?


FASE VI
Comentar
Ahora los alumnos son enseñados a comentar como respuesta a preguntas tales como: “¿Qué ves?”,”¿Qué oyes?” y “¿Qué es?”. Aprenden a crear oraciones que empiezan por “Veo”, “Oigo”, “Siento”, “Es”, etc.