martes, 29 de enero de 2013

PECS: Cuaderno / tablero de comunicación


He elaborado este sencillo cuaderno de comunicación con etiquetas para facilitar la localización de los pictogramas que están organizados por categorías (bebidas, juguetes, comidas, necesidades, etc.) .

Portada 

Página 1
Aspas para utilizar cuando un alimento se acaba con el fin de fomentar la variedad de elecciones.
Pictograma de pregunta ¿qué quieres?
Pictogramas de alimentos que le gustan y puedo ofrecerle.

Página de necesidades.

Página de juguetes.


En las fases iniciales del pecs no utilizo el cuaderno como tal sino un tablero sencillo; para ello cojo los pictogramas que deseo del cuaderno (en la imagen se puede observar 3: galleta, chocolate y palitos de pan) y los pongo en un tablero para que el niño los solicite. El niño ha aprendido muy bien que si me entrega el pictograma y hace la frase por ejemplo "quiero galleta" consigue un trozo de galleta, y que cuando se coloca un aspa roja sobre el pictograma el alimento se ha terminado. Se comenzó a utilizar este procedimiento pues el niño tiene tendencia a pedir chocolate sucesivas veces a pesar de que los otros dos alimentos también le gustan y sabe solicitarlos oral y gestualmente y así variar en sus elecciones, tras acabar el chocolate opta por solicitar galleta y pan alternando las elecciones. 


 Tablero de comunicación

Con el aspa roja se indica que no hay más galletas. 

Ahora ya estamos utilizando el cuaderno y los resultados son maravillosos ha generalizado el procedimiento rápidamente tanto en casa como en el colegio. El niño abre el cuaderno toma el pictograma del alimento o juego que desea y acude al adulto para solicitarlo. 

lunes, 28 de enero de 2013

domingo, 27 de enero de 2013

Atril


Atril de mesa personal facilitado por la orientadora del equipo de atención temprana, mantel antideslizante facilitado por la ATE



Sobre este atril se pueden colocar multitud de recursos, inicialmente he empezado utilizando el cuaderno de comunión, tabla para identificación de pictogramas antes de llevarlos al tablero o cuaderno de comunicación, o de pictogramas de conceptos, colores, etc, y cuentos, sin embargo tengo en mente añadir más; por ejemplo una tabla imantada para adherir letras, pictogramas, etc, y una tabla para colocar los folios, etc.  que ya compartiré con vosotros.
Todos estos recursos (tableros) se sujetan al atril con unos sujeta manteles de plástico o metal para impedir el desplazamiento de la tabla cuando el niño señale.




Veamos en fotos estos recursos: 

Cartulina azul plastificada, sujeta con pinzas a una tabla; en la cartulina he pegado dos tiras de papel transparente para encuadernar; donde voy poniendo y quitando los pictogramas.
No utilizo velcro porque los pictos quedan levantados y entorpecía mucho a la hora de señalar. 


Giramos la tabla y por la parte de atrás tengo colocadas unas gomas negras que he cosido a la medida que sirven para sujetar las hojas de los cuentos, para facilitar la visualización, la señalización, etc. 


También en el atril coloco el cuaderno de comunicación inicial, que para su elaboración; he plastificado varias cartulinas de colores y las he encuadernado, en cada hoja están colocados los pictogramas con blue tack, de modo que voy pasando las hojas y el niño va señalando la respuesta a la pregunta o sus intereses. 


Almuerzo.

Actividades.

viernes, 25 de enero de 2013

Sistema de comunicación PECS


¿Qué es PECS;  Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes ?

Fue desarrollado por Andrew Bondy, Ph.D. y Lori Frost, M.S., CCC/SLP en 1985 como un sistema de enseñanza único, aumentativo y alternativo que enseña a los niños y adultos con autismo y con otras deficiencias comunicativas a iniciarse en la comunicación. 



PECS empieza por enseñar a una persona a entregar una imagen de un elemento deseado a un “receptor comunicativo”, el cual inmediatamente honora el intercambio como una petición. El sistema continúa enseñando discriminación de imágenes y como ponerlas juntas en una oración. En las fases más avanzadas, se enseña a responder a preguntas y a comentar.


PECS ha sido exitoso en personas de diferentes edades que presentaban una gran variedad de dificultades comunicativas, cognitivas y físicas. Algunos alumnos que utilizan PECS también desarrollan el habla. Otros puede que hagan la transición a un sistema de reproducción de voz. 

Fases de PECS


FASE I
Cómo comunicarse.
Los alumnos aprenden a intercambiar una sola imagen a la vez por elementos o actividades que realmente quieren.


FASE II
Distancia y persistencia.
Utilizando todavía una sola imagen a la vez, los alumnos aprenden a generalizar esta nueva habilidad utilizándola en diferentes lugares, con diferentes personas y a lo largo de varias distancias. También se les enseña a ser comunicadores persistentes.


FASE III
Discriminación de imágenes
Los alumnos aprenden a seleccionar de entre dos o más imágenes para pedir sus objetos o actividades favoritas. Éstas se colocan en un libro de comunicación –una carpeta de anillas con tiras de Velcro- dónde las imágenes se colocan y fácilmente se retiran para comunicarse.


FASE IV
Estructura de la oración.
Los alumnos aprenden a construir oraciones simples en una “tira-frase” despegable, utilizando una imagen de “quiero” seguida de una imagen del elemento que está pidiendo en ese momento.

Atributos y expansión del lenguaje
Los alumnos aprenden a expandir sus oraciones añadiendo adjetivos, verbos y preposiciones.


FASE V
Responder a preguntas.
Los alumnos aprenden a usar PECS para responder a la pregunta: ¿Qué quieres?


FASE VI
Comentar
Ahora los alumnos son enseñados a comentar como respuesta a preguntas tales como: “¿Qué ves?”,”¿Qué oyes?” y “¿Qué es?”. Aprenden a crear oraciones que empiezan por “Veo”, “Oigo”, “Siento”, “Es”, etc. 

jueves, 24 de enero de 2013

Super Antonio


Vídeo sobre la integración de un niño con discapacidad motora en el colegio público Camposoto, de San Fernando (Cádiz).

Vídeo para impulsar la integración en centros ordinarios y en defensa de la integración por ser "buena y positiva para todos" 



domingo, 20 de enero de 2013

Dependencias de la casa

Para trabajar las dependencias de la casa, los objetos que se encuentran en cada una de las dependencias de la casa y acciones que se realizan en las distintas dependencias de la casa he elaborado este material. 

Portada
Página 1. Puzzle de partes exteriores de la casa

Puzzle partes de la casa realizado

Página 2: el salón. 
Pictogramas de preguntas ¿qué hay? ¿qué haces?

Página 3 la habitación

Página 4 la cocina. 

Pictogramas del baño al detalle

Acciones que se realizan en el baño

Objetos que hay en el salón.


Materiales empleados: 

  1. Velcro 
  2. Cartulinas de colores tamaño A3 en las que he dibujado un cuadrado en el centro para poner la imagen de la dependencia de la casa, en la parte superior he puesto una etiqueta hecha al ordenador con el nombre y alrededor cuadrados pequeños para colocar los objetos y/o acciones. 
  3. Los pictogramas de las acciones que se realizan en las distintas dependencias son de ARASAAC, 
  4. Los dibujos de los objetos y dependencias de la casa son del libro de CEPE: Vocabulario en Imágenes.
  5. Las partes exteriores de la casa son de unos troqueles del proyecto de SM de Peluso, Rayo o Chispa, no recuerdo bien que tenía guardados desde hacía tiempo
Tanto los pictogramas como las cartulinas están plastificadas. 
Para hacer el libro he encuadernado las cartulinas colocando el canutillo en la parte vertical pues facilita el acceso a los pictogramas por parte de los alumnos. 


viernes, 18 de enero de 2013

Bandejas para clasificar.


Las bandejas para pintar con rodillo las utilizo para realizar clasificaciones, aquí os muestro algunos ejemplos de clasificaciones, si bien puede utilizarse con más categorías. Es un material muy práctico porque está todo el material recogido, sin desplazamientos de las bandejas por la mesa, etc. 
Al niño se le presenta en una bandeja las tarjetas, miniaturas, objetos que debe clasificar; y siempre que coja uno se trata de que lo denomine oralmente o gestualmente y se le ofrecerá un modelo oral y gestual de las palabras por mi parte sin olvidarse de los refuerzos que contribuyen a incrementar tanto gestos como vocalizaciones, motivación en la participación de la tarea, etc. 


Ejemplo de clasificación por categorías: números, formas, vocales.

 Ejemplo de clasificación por formas geométricas: círculo, cuadrado, triángulo

martes, 15 de enero de 2013

Segmentación silábica.


Idea para trabajar conciencia fonológica y discriminación auditiva. Se presenta al alumn@ una baraja de imágenes (lotos), el niñ@ segmentará en sílabas la palabra correspondiente a cada una de las imágenes colocando por cada sílaba un bloque lógico cuadrado, una vez finalizada la segmentación silábica de la palabra, el niñ@ colocará un aspa en el bloque que representa la sílaba que contiene el fonema que debe identificar dentro de la palabra 


Ejemplo de segmentación silábica de la palabra casa 
 e identificación de la posición del fonema /s/


sábado, 12 de enero de 2013

Cuaderno de frases


Recambio para construir frases sencillas de entre 3 y 5 palabras.

En la columna de la izquierda se adhieren los pictogramas de niño y niña con sus correspondientes artículos, en la parte superior izquierda las acciones y en la parte superior derecha los complementos, los tres apartados van acompañados del pictograma representativo de la pregunta. 
En la parte inferior se colocan las cuartillas de cartulinas plastificadas y taladradas donde aparecen las fotos representativas de las acciones por los niños/as y la tira de velcro donde se formará la frase en base a pictogramas, dichas cuartillas se podrán ir pasando a modo de páginas de un libro. 
El interior del recambio ha sido plastificado con rollo adhesivo para hacer del material algo más duradero y limpio.

Proceso a seguir para construir una frase: se formula la pregunta ¿quién es? a la vez que señalas al personaje de la acción, se cogen los pictogramas de niño/a y se pegan en primer lugar junto con su artículo, ¿qué hace? se pega el pictograma de la acción en segundo lugar, ¿que (acción)? se pegan el pictograma de complemento en último lugar.  Una vez construida la frase se quitan los pictogramas y se colocan en su sitio para tenerlos disponibles para la siguiente frase. 


 Portada

 Interior del recambio: página 1 

 Ejemplo de frase de 3 elementos construida.

 Ejemplo de cuartillas 

Ejemplo de frase de 5 elementos construida.

jueves, 10 de enero de 2013

Aprendo a contar

Hoy os presento otro material para el aprendizaje de los números elaborado principalmente con material de deshecho dado los tiempos que corren.
Material empleado: un cartón de huevos, números de calendario y fichas; son los restos sobrantes de letras de plástico. Para guardar las fichas he utilizado una caja de bastoncillos y una caja de lentillas para guardar los números.
Actividad: se colocan los números en la fila de atrás de la huevera y el niño tiene que poner tantas fichas como indica el número en la fila delantera de la huevera, también se puede hacer a la inversa, se pueden poner las fichas en la fila trasera y el niño colocar los números que indican la cantidad de fichas que hay. 
Objetivos: aprender a contar, asociar número a cantidad. 



martes, 8 de enero de 2013

¿Qué número falta?


Después de este merecido descanso que tanto necesitaba ya estoy de vuelta para compartir con vosotros mis ideas y materiales.
Se trata de un libro de números que para elaborarle he utilizado: números de calendarios, cartulinas negras, cartones que hacen de portada final en los blog de cartulinas troceados por la mitad horizontalmente, velcro y encuadernadora. 
La actividad consiste en completar la serie numérica  que aparece en la parte inferior colocando en los recuadros los números que faltan y que se encuentran en las tiras del velcro en la parte superior.

 Portada




 

jueves, 3 de enero de 2013

Messenger visual



La Fundación El Maresme crea una nueva herramienta: el Messenger Visual que  consiste en un servicio de mensajería instantánea basado en la utilización de imágenes estandarizadas, pictogramas ARASAAC, que a través de una plataforma adaptada permite la comunicación a personas con limitaciones de lectura, escritura y/o movimiento.


Haciendo clic sobre la imagen accedes a la página de descarga.